Ciudad de Piedra Blanca Compartir
Contenido especial

Barrio-ciudad de Palhoça tiene la sostenibilidad como pilar fundamental en la ejecución de sus proyectos

Proporcionar bienestar a los residentes es una preocupación evidente en el diseño urbano de Cidade Pedra Branca

• Actualizado

Leer mas

por Leer mas

Foto: Divulgación
Foto: Divulgación

Proporcionar bienestar a los residentes es una preocupación evidente en el diseño urbano de Cidade Pedra Branca, pero en cada edificio erigido en la ciudad-barrio, la sostenibilidad aparece como base fundamental.

“El bienestar de los seres humanos se justifica bajo los más variados aspectos, ya sea por la simple satisfacción personal, por la mejora de la calidad de vida o por el aumento de la productividad que es resultado de las condiciones de trabajo”, dice el ingeniero civil Fernando Oscar Ruttkay Pereira, jubilado. Profesor del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

Él, junto a la arquitecta doctora por la UFSC e investigadora en el área de sostenibilidad, María Andrea Triana Montes, y al ingeniero Olavo Kucker Arantes, consultor de Cidade Pedra Branca del Programa Clima Positivo de la Fundación Bill Clinton. trabajó en el proyecto del Nuevo Urbanismo de Pedra Branca, participando activamente desde el período de gestación de la idea entre los emprendedores. Olavo presenció el primer encuentro entre el empresario Valério Gomes y el arquitecto y urbanista norteamericano Andrés Martin Duany, uno de los socios de DPZ, mentor del movimiento llamado Nuevo Urbanismo.

La promoción de la sostenibilidad estuvo en la agenda de todos los proyectos, desde su concepción. Aún así, habría que cambiar algunas suposiciones. Entre los ajustes necesarios se encontraban, por ejemplo, reducir el uso de vidrio y el tamaño de las aberturas y reconfigurar la distribución interna para promover la ventilación cruzada.

Algunas de las estrategias de sostenibilidad adoptadas en las edificaciones:

  1. Ascensores ecológicos. Portabicicletas.
  2. Calefacción de gas natural, depósito de cisterna de doble flujo y grifería y duchas de bajo consumo.
  3. Calefacción solar. Protección térmica de terrazas y tejados.
  4. Persianas completas en las ventanas de los dormitorios.
  5. Paisajismo ecológico con plantas autóctonas. Tuberías y cableado subterráneo.
  6. Recolectores selectivos de residuos.
  7. Cerámica en fachadas. Ventanas panorámicas en las habitaciones.

Eficiencia energetica

La identificación de soluciones para aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles y reducir al mínimo el consumo de electricidad en los edificios estuvo entre las principales prioridades.

Para guiar a los arquitectos responsables de esta misión, los emprendedores invitaron a un Charrete a dos reconocidos expertos: el ingeniero mecánico y maestro en Arquitectura norteamericano Tom Paladino, considerado una de las mayores autoridades mundiales en edificios sustentables; y el ingeniero civil Roberto Lamberts, con maestría, doctorado y posdoctorado en Ingeniería.

 “Nuestra función era alertar a los profesionales sobre estas preocupaciones. Para que pudieran pensar en el mayor potencial de acondicionamiento natural”, recuerda Lamberts. Según él, las decisiones de planificación de la nueva centralidad con bloques de luz libre, edificaciones de diferentes usos, forestación intensiva y densidad reducida fueron fundamentales para facilitar este proceso.

Los arquitectos fueron los encargados de extender esta preocupación medioambiental a todos los elementos del proyecto. Entre ellos, Lamberts cita la buena ventilación de los edificios, la elección de colores claros para los acabados y el aprovechamiento del sol en invierno y de la sombra en verano.

Promover la eficiencia energética también pasa por decisiones simples de diseño arquitectónico: mejorar el microclima urbano, reducir las superficies oscuras –que absorben mayor calor del sol– y ampliar las áreas con vegetación; diseñar “envolturas” más eficientes, aprovechando la iluminación y ventilación naturales, creando zonas de enfriamiento evaporativo y calefacción solar pasiva; y especificar sistemas eficientes de iluminación artificial, utilizando lámparas fluorescentes y LED, por ejemplo, con mayor durabilidad y rendimiento; y agua caliente, mejorando proyectos y formando a instaladores.

“Pedra Branca nació con la idea de adoptar una directriz más sustentable, con una fuerte preocupación por el Nuevo Urbanismo, que trae conceptos generales de sustentabilidad. En algunos Charretes se abordaron cuestiones más específicas relacionadas con la construcción”, afirma Andrea.

Infraestructura planificada

Gestión eficiente del sistema de agua y alcantarillado, cableado subterráneo, huertos ecológicos y ampliación de la red de carril bici. Al priorizar la eficiencia, la sostenibilidad y, sobre todo, los peatones -ofreciéndoles espacios públicos atractivos y seguros-, la implementación del cableado subterráneo fue una solución consensuada entre arquitectos y expertos. Esta ha sido siempre una de las premisas del proyecto Ciudad Creativa de Pedra Branca.

“El cableado subterráneo no sufre inclemencias climáticas ni roturas por caída de ramas de árboles o paso de vehículos por encima del límite permitido”, argumenta el ingeniero civil Ramiro Nilson, gerente del Sistema de Acueductos y Alcantarillados (SAE) Roca Blanca.

En Cidade Criativa Pedra Branca, el enfoque principal de SAE se basa en la gestión de agua y alcantarillado. En total, son 50.112 metros de red de recolección de aguas residuales, lo que garantiza el 100% de cobertura del barrio. Sin embargo, la infraestructura urbana también es un tema importante para atender las demandas de los habitantes y usuarios de la Ciudad Creativa de Pedra Branca. En el barrio, las edificaciones cuentan con recolección y reúso de agua de lluvia, uso de energía solar para calentamiento de agua o fotovoltaica y aprovechamiento de residuos, con separación de reciclables, orgánicos y residuos.

Construcción modular

En el proyecto de ampliación del Colégio Bom Jesus Pedra Branca, se adoptó un sistema de construcción modular externo, totalmente alineado con los preceptos de sostenibilidad. Suministrado y ejecutado por la constructora Brasil ao Cubo, de Tubarão (SC), el sistema consiste en el uso de módulos de acero que son completamente preparados en la sede de la constructora y transportados listos para su instalación en obra. Así, en sólo tres días se construyeron cinco aulas, que suman un total de 540 metros cuadrados. La metodología adoptada garantiza un trabajo sin desperdicios, con mayor coste y control de calidad y un reducido tiempo de ejecución.


>> Para recibir la información más importante del día vía WhatsApp, de forma gratuita, ¡simplemente haz clic AQUÍ!

>> PARA MÁS NOTICIAS, SIGUE SCC10 NO TWITTERINSTAGRAM E FACEBOOK

¿Quieres recibir novedades en tu WhatsApp?

YO QUIERO

Al ingresar usted es consciente y acepta las Terminos de uso e intimidad WhatsApp.

Contáctanos
Recibir NOTICIAS
¿Puedo ayudar? ×

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google.
    Política de Privacidad e Términos de servicio aplicar.